En el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, diversas organizaciones nacionales e internacionales han vuelto a colocar a Nuevo León en el centro de la conversación por sus altos niveles de contaminación del aire. Cinco municipios del área metropolitana de Monterrey figuran entre los más contaminados de México, lo que ha encendido las alarmas no sólo por el impacto ambiental, sino por el creciente problema de salud pública que esta crisis representa para sus habitantes.
Aunque la calidad del aire es un problema persistente en la zona metropolitana, los niveles actuales han alcanzado cifras preocupantes. El cielo gris que envuelve la capital del estado y municipios aledaños ya no es una percepción subjetiva: es una constante validada por diversos sistemas de monitoreo ambiental. La presencia de partículas PM2.5 y otros contaminantes ha colocado a Nuevo León como una de las regiones con mayor deterioro ambiental del país.

Descargas irregulares en el Río Pesquería
Una planta tratadora de Agua y Drenaje de Monterrey (AyD), ubicada en el municipio de Pesquería, fue señalada por realizar descargas contaminantes fuera de norma en el Río Pesquería. La denuncia fue presentada por la asociación Agua Regia, luego de reportes sobre la muerte de peces en esa zona. Análisis de laboratorio realizados el 5 de junio revelaron que las descargas excedieron los límites permitidos de coliformes fecales, sólidos suspendidos y demanda bioquímica de oxígeno.
Acusan incongruencia del Gobierno Estatal
El hecho ha generado críticas debido a que, días después, el Gobierno estatal suspendió a dos empresas privadas en García por contaminar el mismo río, mientras que la planta estatal sigue operando sin consecuencias. El activista Juan Pablo Chávez cuestionó la falta de congruencia en las acciones del Estado, recordando que en 2024 también se detectaron descargas ilegales por parte de AyD en el Río Santa Catarina, en el municipio de Juárez.
Organizaciones civiles exigieron una reestructuración de AyD y criticaron la asignación de recursos públicos a proyectos como el Parque del Agua, en lugar de invertir en la modernización de plantas tratadoras. Chávez advirtió que el organismo está rebasado y que el deterioro de la infraestructura está afectando tanto el medio ambiente como la salud pública. También señaló que existe una práctica de impunidad cuando se trata de fallas cometidas por entes gubernamentales.
Juárez y Santa Catarina destacan
El informe más reciente de la empresa suiza IQAir, especializada en calidad del aire, reveló que el municipio de Juárez, Nuevo León, se posicionó como la segunda ciudad más contaminada del país durante 2024, sólo por debajo de Ajalpan, Puebla. La concentración de partículas PM2.5 en Juárez alcanzó los 23.2 microgramos por metro cúbico, lo que supera ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
Sin embargo, en los días previos al Día Mundial del Medio Ambiente, otro municipio del estado atrajo la atención: Santa Catarina, que registró 101 puntos en el índice de calidad del aire, situándose en el primer lugar nacional durante ese periodo. Le siguieron Monterrey con 89, Ciudad de México con 83, San Pedro Garza García con 83, San Nicolás con 81 y Escobedo con 80.
Estas cifras confirman que cinco municipios de Nuevo León están actualmente en el top de los más contaminados del país, lo que representa una tendencia alarmante para una región densamente poblada y con alta actividad industrial.
Un problema de salud pública
Más allá de las cifras, la contaminación del aire se ha convertido en una amenaza constante para la salud de la población nuevoleonesa. De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente, en el estado se registran anualmente al menos 2 mil 500 muertes prematuras asociadas directamente con la mala calidad del aire. Enfermedades respiratorias, cardiovasculares y crónicas son algunos de los padecimientos que se agravan con la exposición continua a altos niveles de contaminantes.
La situación no es nueva, pero sí cada vez más crítica. La falta de lluvias, la concentración vehicular, el desarrollo urbano descontrolado y las emisiones industriales sin regulación adecuada han contribuido a que los niveles de contaminación superen por mucho los parámetros aceptables. A pesar de ello, las acciones gubernamentales siguen siendo limitadas o poco visibles.
Desafíos nacionales y llamado global
La problemática ambiental en México no se limita a la calidad del aire. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se recolectaron 108 mil 146 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos en todo el país. La Ciudad de México lideró la generación de basura, mientras que el 66.7% de los desechos se recolectaron casa por casa.
Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente —que fue instaurado por la ONU en 1972— se centró en el lema “Sin contaminación por plásticos”, con un llamado urgente a reducir el uso y desecho de este material. Según INEGI, del total de residuos separados, apenas 2.5% correspondió a PET y 91% fue materia orgánica, lo que pone en evidencia la necesidad de mejorar los procesos de separación y reciclaje en el país.
Expertos señalan que el combate a la contaminación requiere de una estrategia integral que combine educación ambiental, fomento al consumo responsable y políticas públicas firmes que limiten las emisiones, regulen las industrias y promuevan el transporte sustentable.
¿Quieres conocer más sobre el impacto de la contaminación en la ciudad? Lee el siguiente artículo para entender los retos ambientales que enfrenta Nuevo León y cómo podemos contribuir a un entorno más sano: Monterrey mantiene contingencia ambiental ante nuevo aumento del nivel de contaminación del aire