El transporte público de Nuevo León enfrenta una crisis histórica. Apenas el 29% de los regiomontanos utiliza el transporte diariamente, según la encuesta Así Vamos 2024. Esta cifra refleja un retroceso significativo en comparación con décadas pasadas, cuando el transporte público era el principal medio de movilidad en la ciudad. La situación preocupa a especialistas y ciudadanos por igual.
Poca Gente Utiliza El Transporte Público En Nuevo León
A pesar de los esfuerzos recientes para incrementar la flota de unidades y mejorar la infraestructura, el uso del transporte público sigue siendo bajo. La caída se ha visto agravada por la pandemia de Covid-19, que afectó la confianza de los usuarios en los sistemas colectivos y provocó un cambio de hábitos hacia el transporte privado.
El bajo porcentaje de uso del transporte público coloca a Nuevo León por debajo de otros estados mexicanos y latinoamericanas. Este escenario ha generado debate sobre la necesidad de políticas públicas más efectivas para revertir la tendencia y fomentar la movilidad sostenible en la zona metropolitana.

Uso Del Transporte Público Ha Caído Drásticamente
En los años ochenta, el transporte público era el principal medio de movilidad para los regiomontanos. A pesar de contar con menos unidades y sin líneas de Metro, el 68% de los viajes diarios se realizaban mediante camiones y otros sistemas colectivos.
Hoy, cuatro décadas después, la situación es muy diferente. Solo el 29% de los desplazamientos diarios se realizan en transporte público. Este retroceso es uno de los más marcados en México y América Latina, y refleja problemas estructurales en la planificación y gestión de la movilidad urbana.
El especialista en movilidad Moisés López Cantú explicó que “la partición modal aquí en el área metropolitana no siempre ha sido tan baja ni tan mala como la que hoy tenemos. Es una caída muy, muy grande que difícilmente se encuentra en otra ciudad”. Esta afirmación subraya la magnitud del problema y la urgencia de acciones correctivas.
Comparación Con Otras Ciudades De México Y Latinoamérica
En Guadalajara, el porcentaje de viajes en transporte público alcanza 57.3%, mientras que en la Ciudad de México se ubica en 40%. Estas cifras muestran que Monterrey está significativamente rezagado frente a otras ciudades importantes del país.
A nivel internacional, la brecha también es notable. En Río de Janeiro y Sao Paulo, el 75% y 51.2% de los viajes se realizan mediante transporte colectivo, respectivamente. Curitiba, famosa por su sistema de autobús de tránsito rápido (BRT), registra un 46% de uso en transporte público.
Otras ciudades latinoamericanas con buena utilización del transporte público incluyen La Paz, Bolivia, con 65%; Buenos Aires, Argentina, con 50%; Bogotá, Colombia, con 35%; y Quito, Ecuador, con 51.4%. Estos datos reflejan que Nuevo León y su área metropolitana se encuentra entre los lugares con menor participación en movilidad colectiva en la región.
Problemas Locales Que Impactan En La Movilidad
El transporte público es uno de los principales problemas reportados por los ciudadanos de Nuevo León. A pesar de que el Estado ha arrendado casi 3 mil camiones para incrementar la capacidad, las largas filas y la falta de confiabilidad persisten. Los usuarios enfrentan retrasos constantes y deficiencias en las rutas, lo que reduce la eficiencia del sistema y genera descontento generalizado.
Según López Cantú, las políticas públicas han priorizado la infraestructura para vehículos particulares en lugar de fortalecer el transporte colectivo. “Si somos una ciudad de alto ingreso y nos construyen pasos a desnivel que facilitan el traslado de vehículos individuales, ¿por qué no voy a comprar carro?”, señaló el especialista. Este enfoque ha incentivado la compra de automóviles y disminuido la demanda de transporte público.
La falta de incentivos y la baja calidad del servicio explican por qué muchos ciudadanos optan por alternativas privadas, contribuyendo al congestionamiento vial y a los altos niveles de contaminación en la ciudad.
Transporte De Nuevo León Lidera En Accidentes De Tránsito
El transporte de Nuevo León se ha colocado como líder nacional en accidentes de tránsito que involucran camiones urbanos. Según datos del Inegi y el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Seguridad Vial, en 2024 se registraron más de 5 mil incidentes en los que estuvieron involucradas unidades del transporte público estatal, lo que ha generado preocupación por la seguridad de los usuarios.
En 2024, el Inegi reportó 4 mil 995 percances con camiones de pasajeros, cifra que supera ampliamente a Jalisco, con mil 180, y al Estado de México, con mil 001. Chihuahua y Guanajuato registraron 912 y 804 accidentes, respectivamente.
El Observatorio Ciudadano indicó que los accidentes reales podrían ser mayores, llegando a 5 mil 332 casos, de los cuales 56% involucró a camiones públicos como responsables.
Además, Nuevo León lideró los accidentes viales en general con un total de 76 mil 390 incidentes, reflejando la urgencia de implementar medidas de prevención efectivas para la protección de la ciudadanía. Esta realidad no favorece el panorama vial en Nuevo León ya que la ciudadanía no va a confiar en un sistema de transporte público que tiene accidentes con frecuencia como el de Samuel.
Medidas Necesarias Para Incentivar El Transporte Público
Especialistas coinciden en que recuperar la confianza de los usuarios requiere estrategias integrales. Esto incluye mejorar la frecuencia de camiones, ampliar rutas, garantizar seguridad y reducir tarifas. También es importante ofrecer condiciones de confort y limpieza que hagan más atractiva la experiencia del usuario.
Campañas de concientización sobre los beneficios ambientales y económicos del transporte colectivo podrían motivar a más ciudadanos a dejar sus autos particulares. La coordinación entre autoridades municipales y estatales es esencial para implementar estas medidas y revertir la caída en el uso del sistema.
Además, el fortalecimiento del transporte público contribuiría a reducir accidentes viales y la contaminación ambiental. Un sistema eficiente y confiable también permitiría disminuir la congestión y mejorar la movilidad en toda el área metropolitana.
Expertos coinciden en que solo con supervisión constante, políticas preventivas y modernización de unidades se podrá disminuir la alta tasa de siniestralidad del transporte público de Samuel. La seguridad de los ciudadanos depende de la aplicación efectiva de estas estrategias.
Perspectiva Futura Del Transporte Público En Nuevo León
Recuperar la participación de los regiomontanos en el transporte público será un proceso gradual, pero necesario para la sostenibilidad urbana. Las inversiones en infraestructura y tecnología, junto con políticas que incentiven el uso colectivo, son fundamentales.
Los ciudadanos necesitan alternativas seguras, rápidas y económicas que los motiven a preferir el transporte público sobre el vehículo particular. La modernización del sistema también contribuirá a una ciudad más equitativa y menos dependiente del automóvil privado.
López Cantú concluyó que la movilidad sostenible es un reto prioritario. La combinación de planificación urbana, políticas públicas y conciencia social será clave para mejorar la calidad del transporte y recuperar la confianza de la población.
El futuro de la movilidad urbana en Nuevo León depende de la implementación de políticas eficientes que prioricen el transporte colectivo. Mejorar rutas, frecuencia, seguridad y confort permitirá que más ciudadanos regresen al sistema público y se reduzca la dependencia del automóvil particular.
Array